Lanzamiento del TP2

Consigna: Elegir una consigna, interpretarla y realizarla.

Lista de consignas:

Un experimento que explora la captura de un mismo objeto desde múltiples ángulos.
Una colección de las huellas sutiles que dejamos cuando manipulamos cosas .
Proyección de luces que jugan a alterar la temperaturas de color.
Todo se reduce al encuadre perfecto en este fanzine fotográfico.
Intervenir el espacio público con archivo fotográfico de evidencias forenses.
Crear un dispositivo que genere imágenes sin usar cámara fotográfica.
Un fotolibro documenta el nacimiento de nuevas entidades.
Utilizar cámaras defectuosas u obsoletas para una serie experimental impresa.
Desafiar nociones de valor económico yuxtaponiendo la imagen de cosas muy caras que fotografiadas así resultan banales.
Sitio web organiza texturas, formas descubriendo la belleza intrínseca de lo imperfecto.
Oda a la penumbra a través de estampados textiles con degradados sutiles.
Capturar la monumentalidad de paisajes mediante fotografías panorámicas.
Representar conceptos abstractos o ideas invisibles mediante impresiones miniatura acompañadas de textos.
Diseñar un artefacto lumínico que documente el transcurrir del tiempo.
Alterar un espacio privado usando imágenes y/o imaginarios ajenos.
Crear un fotolibro que funcione sumergido parcial o totalmente en agua.
Trabajo colaborativo en equipo para materializar una idea inabordable individualmente.
Fanzine tipo bitácora que documente tus aportes a proyectos fotográficos de compañeres.
Veinte retratos de cercanía íntima.
Intervención en diversas redes sociales con extraños autorretratos.
Un álbum de figuritas sobre el parque automotor en Buenos Aires.
Videoinstalación evocando la presencia de un ser querido ausente.
Objeto volumétrico con fotografías de cosas aisladas de contexto.
Seis fotos con un sutil pero inquietante sentido del humor.
Intervenir digitalmente retratos convencionales, copiarlos en papel de algodón.
Son diez fotos que cobran sentido al estar enmarcadas con diferentes marcos muy baratos.
Poner en duda la existencia de la fotografía mediante un experimento conceptual.
Exposición nocturna efímera en el espacio público.
Intercambio postal con destinatario a elegir.
Traducir una partitura musical a una secuencia fotográfica.
Un diorama hecho con cartón, madera y fotos que reconstruye sueños.
Mapa desplegable tipo cartografía psicográfica de una ciudad o territorio.
Capturar en un cuadernillo, los movimientos de una secuencia coreográfica gestual.
Dispositivo escenográfico activado o intervenido fotográficamente.
Documentar con máxima precisión acciones cotidianas mínimas aplicando la «mirada etnográfica» de Pierre Bourdieu.
Slideshow cíclico contemplando un suceso eternizado en un loop.
Un rapport muy bello a partir de fotografías estampadas en textil.
Seis fotografías que son pistas de un pensamiento fugaz.
Artefacto cromático para terapia por contemplación de fotografías.
Fotografiar una acción/gesto que sólo puede ser percibida visualmente mediante la manipulación de la velocidad de obturación.
Instalación que cuestiona los límites del encuadre convirtiéndolo en objeto mismo de la obra.
Colección de fotos de evidencias encontradas y desplegadas en una pizarra de investigación.
Serigrafías a partir de selección muy específica de fotogramas de películas.
Construye un dispositivo que genere fotografías de manera automática sin intervención humana directa.
Capturar y retratar el primer rayo de luz de cada nueva jornada.
Políptico acerca del espacio vacío entre objetos, personas o momentos, resaltando la tensión y el silencio de lo no dicho.
Tríptico fotográfico compuesto a partir del uso ingenioso de espejos.
Son once fotogramas/rayogramas/quimigramas capturando el eco de una sombra perdida en el tiempo.
El sujeto principal está parcialmente oculto o desapareciendo en el entorno.
Op art partiendo de fotografías.
Fotolibro aborda la obsolescencia y el fin de vida de objetos desechados.
Fotoescultura orgánica.
Toma 36 fotografías siguiendo rigurosamente las instrucciones de un manual técnico.
Busca fotografías desechadas/olvidadas y reinventalas mediante la sustracción sistemática de elementos visuales.
Reconstruir un recuerdo mediante una maqueta excelentemente fotografiada.
Retratar gestos de acompañamiento, cuidados y sostén emocional en ámbitos de contención comunitaria de base.
Elaborar un fanzine con una serie de «pseudofotos» que perturben los límites del estatuto de lo fotográfico tipo Fontcuberta.
Archivo visual etnográfico.
Recrea fielmente una fotografía icónica utilizando únicamente objetos encontrados a tu alrededor.
Sin título.
Escanear y ampliar defectos, fallas e imperfecciones textiles.
Yuxtaposición de espacios que cristalizan la opulencia y precariedad extrema.
Fotolibro construido únicamente con capturas incidentales de feeds y aplicaciones de redes sociales.
Documentar refugios y redes de apoyo a víctimas de violencias de género utilizando estrategias de fotoperiodismo empático.
Contradecir la búsqueda de «la imagen decisiva» de Cartier-Bresson fotografiando únicamente instantes no-decisivos y fugaces.
Aplicar sistemáticamente una «Operación Tautológica» al estilo Joseph Kosuth produciendo paradojas visuales.
Documenta un día cualquiera aplicando obsesivamente una restricción procedimental autoimpuesta y arbitraria.
Esculpir con materiales orgánicos y perecederos, integrando la fotografía como parte de la pieza.
Registrar procesos de autogestión en barrios o asentamientos postergados mediante prácticas de fotografía colaborativa.
Generar formas lumínicas inmateriales que únicamente puedan percibirse mediante largos tiempos de exposición.
Realizar y fotografiar tu propio «gabinete de curiosidades» con naturalezas muertas y encontradas.
Recrear con exactitud milimétrica una locación mediante maquetas fotografiadas.
Intervenciones en carteles que deconstruyen mensajes publicitarios y revelen su verdadera intención.
Explorar las posibilidades expresivas y conceptuales de la fotografía generada por AI.
Documentar las derivas de recorridos urbanos azarosos identificando circuitos, pasajes y no-lugares significantes.
Realizar quimigramas a partir de líquidos corporales como metáfora de la fluidez identitaria
Elaborar un manual de instrucciones imposible combinando paradojas procesuales y lógicas autorreferenciales.
Foto documental acerca de ritos o mitos de una comunidad específica.
Fotolibro conceptual abordando la relación palabras y tipografías de los carteles.
Instalación efímera que explora la interacción de sombras y reflejos.
Utilizar drones para capturar paisajes y territorios desde vistas aéreas.
Catálogo de imágenes abstractas basadas en algoritmos de compresión.
Ocho imágenes que exploran la desconexión humana en la era de la hiperconexión digital.
Fotos capturadas a través de lentes improvisados, mostrando distorsiones únicas.
Una serie de diez fotografías que funcionan como un decálogo, un alegato en contra de la crueldad.
Recorre una ciudad documentando únicamente elementos direccionales (señales, flechas, códigos).
Atlas.
Una serie de impresiones que combinen fotografía y collage, desafiando las fronteras entre ambos.
Documentar la vida de un objeto abandonado a través de una serie de fotos metida en una caja de archivo.
Un mural participativo.
Construir una serie que visualice futuros posibles o improbables.
Problematizar la noción de archivo acumulando registros sistemáticos que contradigan toda posibilidad de clasificación.
Intervenir manualmente libros fotográficos agregando/sustrayendo elementos visuales de sus páginas.
Book fotográfico para una persona que quiere ser modelo.
Investigación fotográfica simulando prácticas de la arqueología en paisajes abandonados o en ruinas.
Realizar un tratado visual sobre la construcción cultural del goce a partir de objetos fetichizados.
Apropiarse del dispositivo panóptico de la foto-vigilancia para cuestionar los regímenes de control biopolítico.
Registro microscópico de procesos de teñido y estampado.
Todos vestidos de negro.
Fotografía sistemática de todos los componentes de un objeto complejo desarmado.
Impresión sobre telas de patrones y formas extraídas de rayogramas.
Serie de fotografías hechas con una cámara hecha por vos.
Fotografiar actos espontáneos o generados de resistencia y/o desobediencia.
Producir un catálogo de animales inexistentes utilizando únicamente recursos de taxidermia fotográfica.
Una serie que describe la interacción entre el usuario y el producto en su contexto de uso.
Técnicas de fotoperiodismo para ver qué está pasando con las instituciones públicas.
Explorar técnicas históricas como la cianotipia para registrar flora encontrada de la Ciudad de Buenos Aires.
Explorar el concepto de «ruido visual» en una serie de imágenes superpuestas.
Gente conversando
Errores intencionales en el proceso de revelado.
Narrativa visual utilizando únicamente sombras y siluetas.
Utilizar técnicas de light painting para dibujar en el aire
Los rastros de actividad humana en lugares vacíos
Un fotolibro que solo pueda ser visto bajo luz ultravioleta.
Un mapa emocional de un barrio
La relación entre la fotografía y el tacto.
Diseñar un sistema de señalética basado en fotografías de gestos corporales.
Diccionario visual de emociones humanas.
Construir una cámara estenopeica con materiales reciclados y documentar el proceso.
Un dispositivo que capture simultáneamente el frente y el reverso de los objetos.
Un sistema de impresión fotográfica utilizando técnicas de grabado experimental.
Instalación interactiva que permita al espectador «fotografiar» sus propios pensamientos.
Imágenes que cuestionen la percepción del espacio mediante ilusiones ópticas.
Crear un «gemelo digital»
Desarrollar una «cámara cuántica» conceptual que capture simultáneamente múltiples estados de un sujeto u objeto
Fotolibro tridimensional impreso en 3D que explora fotográfica táctil
Un proceso de bioimpresión de biofotográfia
¿En contra o a favor de privatización del paisaje urbano?
Un día entero en una sola imagen.
La gravedad en acción.
El borde de un pensamiento
Usando únicamente la luz de luciérnagas u organismos bioluminiscentes.
Documenta el viaje de un objeto perdido que regresa a su origen.
El mundo desde la perspectiva de un insecto.
La transformación de un lugar a lo largo de un día en intervalos fijos.
Una serie de diez fotos basada en sueños narrados por desconocidos.
Retratar los objetos que siempre están en el mismo lugar, pero nunca mirás con atención.
Construir un caleidoscopio casero y fotografiar a través de él.
Una serie donde la cámara nunca está a más de 10 cm del suelo.
Ensamblar fotografías en un tapiz continuo que se despliega como un rollo.
Fotografiar la línea del horizonte en 20 lugares distintos en la ciudad.
Fotografiar únicamente reflejos en superficies que no son espejos.
Construir un alfabeto visual con fragmentos urbanos.
Una serie tomada solo con cámaras de vigilancia ya instaladas.
Ensayo visual de insectos muertos hallados en interiores.
Fotografiar todos los vasos de agua que bebés en una semana.
Injusticias
Serie tomada dentro de ascensores.
Fotografiar la frontera entre lo seco y lo húmedo.
Una serie nocturna con linterna como única fuente de luz.
Fotos de objetos envueltos para ocultarlos parcialmente.
Serie que documente tus recorridos solo a través de las sombras proyectadas.
Archivo fotográfico de puertas tapiadas de tu barrio.
Una colección de fotografías intervenidas con fuego o quemaduras controladas.
Capturar imágenes de lo que queda detrás de carteles publicitarios rotos.
Retratos de personas a través de los objetos que guardan en sus bolsillos.
Fotografiar manos en acción como protagonistas absolutas.
Documentar la huella que dejan los cuerpos al sentarse en distintos lugares.
Serie en la que cada foto esté tomada desde detrás de una ventana distinta.
Fotografía solo lo que está en movimiento en un mercado o feria.
Construir una narrativa de objetos encontrados en la calle en un mismo día.
Capturar el elemento aire en imágenes: humo, vapor, polvo suspendido.
Serie fotográfica de lo que ves con los ojos cerrados (interpretado visualmente).
Fotografiar lo que ocurre en la periferia del encuadre, nunca en el centro.
Una serie de autorretratos indirectos usando solo superficies reflectantes accidentales.
Ensayo visual de los bordes desgastados de cosas en uso.
Fotografiar animales domésticos como si fueran figuras mitológicas.
Una colección de objetos fotografiados dentro de bolsas de plástico.
Capturar las huellas del clima en superficies urbanas: óxido, moho, humedad.
Serie tomada en baños públicos.
Fotografiar cada escalera que uses durante una semana.
Una secuencia donde cada imagen muestre una transición de luz natural a artificial.
Archivo visual de basura convertida en composiciones abstractas.
Fotografiar personas solo a través de las pantallas de sus dispositivos.
Construir un falso catálogo de supermercado con imágenes fotográficas propias.
Ensayo sobre texturas de alimentos vistos muy de cerca.
Serie fotográfica de todas las grietas de las veredas de una manzana.
Capturar exclusivamente siluetas desenfocadas.
Documentar cómo se posa y desaparece la luz en una misma habitación durante 24 horas.
Fotografiar con una cámara tapada parcialmente para producir imágenes accidentales.
Serie tomada en la oscuridad con flash (no linterna) externo a la cámara como única herramienta.
Fotografía las cicatrices de los objetos: reparaciones, parches, remiendos.
Serie de fotografías hechas mientras corrés, con la cámara en movimiento.
Retratar un objeto desde la misma distancia, pero con diferentes cámaras o dispositivos.
Fotografiar únicamente aquello que está prohibido o restringido.
Explorar la figura humana a través de sombras múltiples proyectadas por varias luces.
Capturar reflejos accidentales en charcos después de la lluvia.
Documentar exclusivamente las plantas que crecen en grietas del asfalto.
Retratar a personas usando disfraces improvisados hechos con bolsas y papeles.
Fotografiar la acumulación de polvo como motivo principal.
Ensayo visual de todos los asientos vacíos que encontrás en un día.
Crear imágenes en completo desenfoque y tratarlas como si fueran pintura.
Serie tomada con una cámara cubierta por filtros de colores caseros.
Documentar procesos de deterioro en frutas o verduras en lapsos fotográficos.
Capturar solo el momento en que alguien suelta un objeto de sus manos.
Fotografiar lo que se ve detrás de persianas o cortinas entreabiertas.
Serie de imágenes de objetos que nunca deberían estar en ese lugar.
Explorar la forma de los pliegues en telas y ropas como paisajes.
Fotografiar con un único lente empañado.
Serie tomada con la cámara apuntando siempre hacia arriba.
Retratar objetos cotidianos como si fueran pruebas en una escena del crimen.
Fotografiar las manchas de luz en el piso a lo largo del día.
Serie de imágenes en las que la cámara nunca apunta a lo que suena, sino a lo que calla.
Fotografiar solamente lo que cuelga: lámparas, ropa, cables, banderas.
Ensayo visual de la comida después de haber sido mordida.
Una serie realizada a través de espejismos o reflejos en vidrios curvos.
Documentar los objetos olvidados en transporte público.
Fotografiar las huellas de zapatos en distintos pisos y superficies.
Retratar momentos donde la cámara es parte visible de la escena.
Serie de fotos hechas con materiales transparentes delante del lente.
Fotografiar todos los interruptores de luz que encontrés en un edificio.
Capturar exclusivamente aquello que se refleja en pupilas.
Ensayo visual de objetos tapados por fundas o embalajes.
Serie de fotos donde cada toma incluye un error técnico buscado.
Fotografiar ropa mojada secándose al sol o en interiores.
Capturar objetos flotando en agua como naturalezas muertas.
Serie de imágenes con marcos naturales: puertas, ventanas, huecos.
Documentar el interior de cajones abiertos sin previo aviso.
Fotografiar señales de advertencia ignoradas en el espacio público.
Serie tomada desde el interior de un vehículo en movimiento.
Explorar las texturas de paredes rayadas, pintadas o rotas.
Fotografiar todas las veces que alguien usa sus manos para taparse el rostro.
Serie tomada con doble exposición en cámara.
Documentar los objetos que se acumulan en las esquinas.
Fotografiar a personas mientras miran pantallas luminosas en la oscuridad.
Serie de fotos hechas desde la altura de un niño pequeño.
Capturar solo aquello que tiene fecha de caducidad escrita.
Serie de fotografías de objetos suspendidos en el aire mediante hilos invisibles.
Explorar visualmente el espacio que hay debajo de las mesas.
Fotografiar relojes y cronómetros detenidos o rotos.
Ensayo visual de gestos repetitivos que ocurren sin que se noten.
Serie de fotos en las que solo aparece el reverso de las cosas: etiquetas, bases, espaldas.
Fotografiar ventanas iluminadas desde la calle durante la noche.
Capturar la transición entre el orden y el desorden en un mismo espacio.
Serie de fotos tomadas con el dedo tapando parcialmente el lente.
Explorar la relación entre cuerpo y mobiliario doméstico a través de poses forzadas.
Fotografiar superficies espejadas deformantes como metal abollado o cucharas.
Serie tomada exclusivamente en azoteas.
Documentar cómo cambia el color del cielo a lo largo de una hora exacta.
Fotografiar objetos encontrados en la basura como si fueran piezas de museo.
Retratar zapatos usados, gastados o rotos como protagonistas centrales.
Serie hecha solo de carteles escritos a mano.
Capturar las marcas del tiempo en rostros de personas mayores.
Fotografiar la repetición de un mismo gesto en diferentes personas.
Serie de fotos hechas con objetos interpuestos entre cámara y sujeto (vidrio, celofán, agua).
Explorar las sombras proyectadas por objetos translúcidos.
Fotografiar solo lo que aparece en los márgenes de una escena.
Serie de imágenes de cabellos sueltos en distintos lugares.
Documentar puertas abiertas a medias.
Fotografiar reflejos en autos estacionados.
Serie tomada en supermercados con énfasis en lo repetitivo.
Capturar fragmentos de cuerpos sin mostrar rostros.
Fotografiar superficies mojadas que reflejen luz artificial.
Explorar visualmente las texturas de objetos derretidos o deformados por calor.
Serie de imágenes de nudos: cuerdas, cables, lazos.
Fotografiar todas las veces que aparece la palabra “prohibido” en el espacio público.
Serie hecha con la cámara apuntando hacia abajo, al piso, en cada desplazamiento.
Capturar los restos de fiestas: confeti, vasos plásticos, serpentinas.
Fotografiar bolsitas transparentes con cosas dentro.
Serie de imágenes con el horizonte torcido deliberadamente.
Documentar cabellos atrapados en peines, almohadas, ropa.
Fotografiar plantas creciendo en lugares inesperados.
Serie de autorretratos hechos a partir de sombras proyectadas.
Capturar reflejos dobles: vidrios superpuestos, pantallas, espejos enfrentados.
Fotografiar las huellas digitales en superficies brillantes.
Serie de fotos hechas con un dedo marcando la escala dentro de cada encuadre.
Explorar visualmente el polvo acumulado en estantes, bordes y rincones.
Fotografiar los objetos que cuelgan de las mochilas o bolsos de las personas.
Serie de imágenes tomadas en tránsito: colectivos, trenes, subtes.
Documentar la interacción entre animales y basura en la ciudad.
Fotografiar manchas de humedad como si fueran mapas o constelaciones.
Serie de imágenes de cables eléctricos y su maraña.
Capturar imágenes con exposiciones extremadamente largas.
Fotografiar los objetos que siempre aparecen encima de las heladeras.
Serie de fotos hechas con reflejos en vidrios polarizados.
Documentar el desgaste en billetes, monedas o tickets usados.
Fotografiar los techos de todos los espacios donde estés durante un día.
Serie tomada con la cámara sostenida a la altura de la cintura, sin mirar el visor.
Fotografiar vibraciones invisibles con larga exposición.
Construir cámara oscura en caja y retratar cajas.
Capturar objetos hundiéndose en agua al instante exacto.
Fotografiar grietas como escrituras antiguas.
Retratar bostezos solo en reflejos indirectos.
Serie con un objeto rojo oculto en cada imagen.
Fotografiar reversos de pinturas sobre liezos.
Macro de polvo en rincones inaccesibles.
Insectos nocturnos bajo luz ultravioleta.
Cabellos pegados con cinta sobre espejos.
Vibración de vidrios al paso de colectivos.
Serie en túneles iluminados apenas por una línea.
Teclados gastados.
Fotografiar con espejo circular frente al lente.
Serie de fotos con cámara siempre a 45°.
Objetos flotando en el aire.
Infinito inestable en espejos enfrentados.
Todos tienen zapatillas manchadas con polvo de ladrillo
Plantas fotografiadas solo desde abajo.
Escritura con láser sobre agua en movimiento.

5 Noviembre en FADU: Clase 13 – Entrega, exhibición y evaluación del TP2

Información sobre la grave situación presupuestaria de nuestra Universidad

Compartimos información oficial de la UBA publicada en el portal www.uba.ar:

LA UBA ANUNCIÓ QUE VA A TRABAJAR EN «ESTADO CRÍTICO» PARA GARANTIZAR SU FUNCIONAMIENTO HASTA FIN DE AÑO

jueves 11 de septiembre de 2025

Tras el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, las autoridades de la Universidad de Buenos Aires y del Consejo Interuniversitario Nacional brindaron una conferencia de prensa conjunta en la que advirtieron sobre la gravedad de la situación presupuestaria. La UBA aplicará un plan de emergencia para garantizar su funcionamiento en la actual situación de crisis y confirmó una nueva Marcha Federal cuando Diputados trate el veto.

A pocas horas del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, la Universidad de Buenos Aires llevó a cabo hoy una conferencia de prensa junto a las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional. Participaron el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, el presidente del CIN, Oscar Alpa, y el vicepresidente del mismo organismo, Franco Bartolacci. Allí, la UBA anunció un plan de emergencia de restricción de gastos operativos para poder terminar el año, y una nueva Marcha Federal Universitaria para el día que la Cámara de Diputados discuta el veto presidencial.

El rector de la UBA, Ricardo Gelpi, expresó: “Desde la prórroga del presupuesto 2023, situación que se repite en el presente ejercicio, las Universidades Nacionales de nuestro país vienen atravesando una situación crítica y cada vez más incierta. La falta de una ley, genera un vacío normativo por el cual las universidades nacionales desconocen su presupuesto anual y se torna imposible el planeamiento correcto y eficiente de sus múltiples actividades académicas, de investigación, salud y extensión”.

En ese marco, advirtió que: “Con la falta de actualización de gastos de funcionamiento, vamos a empezar con un plan de restricción de gastos operativos. La UBA va a funcionar en un estado crítico para poder terminar el año”. Y agregó: “Que quede claro: cuando hablamos de crisis en las universidades públicas, hablamos de investigación científica sin recursos, de desarrollo tecnológico estancado, de salud pública que no puede curar, de producción que se resiente, de innovación que nunca llega, de miles de estudiantes que se quedan sin posibilidades de un porvenir mejor”.

Por su parte, el presidente del CIN, Oscar Alpa, manifestó que: “El país atraviesa una situación gravísima: desde hace dos años no tiene presupuesto nacional y para las universidades públicas la situación es extrema también porque es a partir del presupuesto que se financia el sistema, la autarquía y la autonomía universitaria”.

Finalmente, el vicepresidente del CIN, Franco Bartolacci, expresó: “Estamos realmente muy preocupados por la situación que atravesamos. Teníamos la esperanza de que el presidente de la Nación pudiera, en este contexto tan delicado del país, recapacitar y promulgar una ley razonable y responsable que solucionara los problemas urgentes que atraviesa el sistema universitario argentino. Eso no sucedió y necesitamos, con urgencia, que el Congreso de la Nación pueda sostener esta ley y vetar ese veto”.

El sistema universitario, y la UBA en particular, enfrenta una crisis presupuestaria sin precedentes. Desde diciembre de 2023, la inflación acumuló un 250% mientras los salarios sólo aumentaron un 95%, lo que significó una pérdida del 40% en el poder adquisitivo de los trabajadores. En la función educación, los gastos operativos registran desde mayo de 2024 una caída real del 30%. La situación es más crítica en salud: hasta agosto, el presupuesto de los Hospitales Universitarios estuvo congelado y la actualización posterior no recompuso el financiamiento, sino que apenas cubrió parte del impacto inflacionario para sostener la atención básica.

La Ley de Financiamiento Universitario prevé la convocatoria a paritarias para recomponer los salarios docentes y nodocentes según la inflación, la actualización de los gastos de funcionamiento y la creación de fondos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y actividades académicas. También fija un esquema de financiamiento progresivo, del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031.

Fuente: https://www.uba.ar/ubanoticias/noticias/859